miércoles

Ruidos, peces y comida

Cuando pensamos en la palabra “ruido”, probablemente pensemos en algo negativo. Negativo en el sentido de que es algo que molesta, que hay que quitar, que no forma parte del estado ideal – normal. Ahora bien, la historia de la música ha dado muestra de una resignificación de la idea que tenemos del ruido.
Cuando Erik Satie incorporo ruidos en sus composiciones (puntualmente en el ballet Parade), fue condenado a una semana de cárcel. Los ruidos eran producidos por una maquina de escribir, una pistola de fogueo y cadenas de bicicletas; todo mientras la orquesta sonaba. La resistencia de los críticos fue inmediata, y Erik reacciono terminando tras las rejas.
El compositor francés acababa de introducir objetos ajenos al quehacer musical, acciones nuevas en escena, nuevos actores (porque no era necesario ser músico profesional para manejar la maquina de escribir) y fundamentalmente un lenguaje sonoro totalmente nuevo.
Desde ese momento, la música incorporo a los objetos no convencionales, “objetos no musicales”, y a los ruidos, como parte de la paleta sonora del siglo XX.
Existen hoy miles de estudios sobre el ruido, desde la física, informática, la telecomunicación, la psicología de la percepción, hasta la composición musical, que lo catalogan, lo definen, lo legislan. Muchos de los grandes compositores del siglo XX, principalmente desde la segunda mitad (antes también) han trabajado adoptando al ruido (habría que ver si ahora lo llamamos ruido) como un sonido mas a sumar. En el catalogo sonoro hay ruido blanco, ruido gris, ruido marrón, ruido rosa. Tal es la amplitud y plasticidad del concepto, que puede designar un hecho negativo como una nueva obra electroacústica digna de premios.
No es que haya cambiado el significado del concepto, sino que se ha enriquecido su contenido, de una manera tal, que puede designar dos cosas que son diametralmente opuestas. Puede designar para un compositor un sonido rico en textura y en profundidad (por ejemplo), es decir algo a tener en cuenta positivamente. Y puede designar una interferencia informática o una falla de transmisión, es decir, algo que tiene un valor negativo.
Si pensamos a nuestros conceptos como un estadio donde se han suprimido particularidades, se han abstraído los elementos imprescindibles y se han dejado de lado las contaminaciones que los conceptos tienen, si los pensamos así, el concepto ruido es un buen ejemplo para indagar en eso. Un concepto que designa algo, que tiene una dirección, y que sin embargo también incluye en su contenido algo que tal vez sea opuesto, tal vez no lo sea, tal vez con el tiempo todo tipo de ruido adquiera nuevamente valor negativo, o lo contrario, o tal vez no sea específicamente opuesto, etc. Si pensamos que los conceptos cumplen una función en determinado contexto, y que cambiado el contexto la función del concepto podría variar, también ahí el concepto ruido es útil para pensar, ya que todo el tiempo está designando varias cosas a la vez. A la vez es positivo y negativo su valor. Parte del origen de la pelea que tuvo Erik Satie con los críticos, fue que cada uno tomó una porción distinta del contenido del concepto.
Existe hoy un género musical llamado noise. Obviamente el noise carece de los tradicionales parámetros con los cuales se hacia y se hace música, y defiende al ruido como un valor positivo y no como lo opuesto a la música. Lo curioso es que hay distintos tipos de música noise, y muchas veces se pelean entre ellos afirmado que ese no es el verdadero noise, este si, etc. (ejemplo simple, distorsión –distor. Positivo/negativo)


Hayao Miyazaki es un director de animé japonés. Ha trabajado como guionista y animador en varias películas. Su última película se llama Ponyo en el acantilado. Un chico de 5 años, Sosuke, recata de la basura a un pez dorado. Sosuke llama al pez Ponyo. La amistad entre Sosuke y Ponyo crece tanto que Ponyo desea convertirse en humano.
Lo primero que se nos presenta es la idea de un personaje anfibio. Ponyo pertenece tanto al mar como a la tierra. Hacia el final no podemos decir con certeza si Ponyo es un animal de mar, o un humano terrestre, ya que es ambas cosas.
Cuando Sosuke captura a Ponyo, lo lleva a su jardín de infantes y luego al asilo donde están las abuelas. Cuando las abuelas lo ven, algunas inmediatamente lo admiran por su hermosura. Otras lo señalan como un ser peligroso y terrible, capaz de atraer las mayores catástrofes marinas.
En el momento de catarsis, cuando inicia su viaje definitivo hacia la tierra, Ponyo convoca a sus hermanos para que le presten ayuda. El mar en estado mágico ayuda a Ponyo a volver con Sosuke. Ese es uno de los momentos maravillosos del film. Sin embargo, eso desata terribles huracanes y un gigantesco tsunami, que invade la tierra y hace poner en peligro a Sosuke mismo.
La madre de Ponyo, la reina del mar, es un personaje lleno de belleza, magia y sabiduría. A la vez, es la causante de muchos de los accidentes marítimos. El padre de Ponyo, Fujimoto, es un personaje que persigue a Ponyo sin cesar, la encierra, le prohíbe su salida del mar, y pretende atacar a Sosuke. Al mismo tiempo, Fujimoto intenta proteger a Ponyo de la contaminación humana, de sus aguas podridas y de su aire viciado. Fujimoto busca reinstaurar el reinado del mar por sobre el reinado humano.
En muchas de sus obras Miyazaki ha utilizado este recurso complejo, en sus personajes y en la historia. Por ejemplo en “La increíble historia del castillo vagabundo”. El castillo es vagabundo. No tiene un lugar permanente de establecimiento, y además su puerta de ingreso se comunica con diferentes lugares al mismo tiempo . El castillo es movilizado por Calcifer, el demonio del fuego, un demonio egoísta pero bondadoso. Su dueño, Hauru, es un mago que por momentos es hermoso, y por momentos es horrible. Por momentos es un mago, y por momentos es un monstruo. Cerca del final Sophie (uno de los personajes) ve pasar un avión de guerra. Le pregunta a Hauru: ¿Esos son amigos o enemigos? Hauru responde, “Es lo mismo”.
Otra película de la que extraeremos algunas ideas es “La princesa Mononoke”. El film muestra una lucha entre la explotación del bosque, y la defensa que hace la naturaleza. La primer secuencia de la película comienza con la persecución de una entidad, mezcla de demonio, cerdo y gusano. En ningún momento de la persecución se sabe que tipo de entidad es. El demonio es cazado, cuando intenta atacar la aldea. La adivinadora de la aldea dice: “No sabemos bien de su procedencia. Nos dirigiremos entonces con humildad”.
La reina de la aldea más poderosa es también un personaje ambiguo. Defiende a los humanos de los demonios del bosque, aunque construye armas para colonizar. Intenta explotar los recursos del bosque, aunque también desea utilizarlo para hacer pócimas que curan a los humanos. Mientras la película se desarrolla, no sabemos a ciencia cierta quienes son los buenos, quienes los malos. Eso dependerá de la situación, del contexto, del momento.
El dios más importante (el dios del bosque) es también ambiguo. Es mitad ciervo (de día) y mitad fantasma (de noche). Es un dios lleno de bondad. Cuando es atacado por los humanos, que le cortan la cabeza, se transforma en un ser temible, que deja muerte a su paso. “El dios – dicen los sabios de la aldea – es tanto la vida como la muerte”.
Por ultimo, “El viaje de Chihiro” es una clara alusión a la obra de Carroll. Luego de atravesar un túnel, Chihiro queda atrapada en un mundo donde viven dioses. La primer transición visible de la película es la transición que sufren los padres de Chihiro, convertidos en cerdos. Chihiro siente rechazo por los cerdos, pero amor por sus padres.
La obra de Miyazaki pretende conservar la riqueza de la ambigüedad, en sus historias, en sus personajes. Conceptos vagabundos, que no tienen un asentimiento firme, y que conducen a múltiples lugares. Personajes que pertenecen al mar y a la tierra, que son la vida, y la muerte. Que son hermosos pero atraen catástrofes.

Ferran Adriá es un chef español, que ha revolucionado el mundo de la gastronomía en los últimos años. Posee un pequeño restaurante cerca de Girona, llamado El bullí. Desde allí generó un cambio en la manera de producción, elaboración y consumo de la gastronomía.
Se hizo famoso con la llamada “Tortilla de papas deconstruida”, que visualmente parece un postre en una copa de Martini, pero que tiene un sabor de tortilla retocado químicamente para que sea mucho mas intenso.
Lo más interesante de las obras- recetas de Adriá es su difícil clasificación. En primera y obvia instancia, son creaciones gastronómicas de alta complejidad. Ahora, Adriá ha montado un inmenso laboratorio químico, donde realiza los más descabellados experimentos con alimentos, y ha logrado resultados tan buenos, que muchas de sus más importantes obras han sido valoradas más por su investigación que por su producto final. De hecho, su restaurante esta abierto solo 6 meses al año. El resto del tiempo, dice el chef, es para investigar. Entonces, no sabríamos decir tan fácilmente si una creación de Adriá es solo un plato, o si es fruto de la investigación científica. Obviamente es las dos cosas, y esta ambigüedad trajo mucho debate en el mundo gastronómico.
Si esto no era suficiente, Adriá fue invitado por el museo de arte contemporáneo de
Berlín para exponer sus obras en el 2007. Esto generó otra polémica, ya no solo en el mundo de la cocina, sino también en el mundo del arte. ¿Puede o no ser considerado arte (con alguna especie de mayúscula) lo que hace ¿Adriá?. Porque no es lo mismo una obra plástica, una performance, por mas alejada de los cánones que se encuentre, que un plato de comida. El ultimo libro de Adriá se llama “Comer para pensar. Pensar para comer”. El libro cuenta con colaboraciones tales como la de Vicente Todolí, director de la Tate Modem.
Ahora, las creaciones de Adriá son, ¿un plato de comida?, ¿una obra de arte? ¿Un experimento químico – biológico?. Decir lo que sea implica mirar todos los aspectos que componen su obra, y que la componen de manera real, programada y no casual, combinando todos los elementos que mencionamos.

Manifiesto
1. La cocina es un lenguaje mediante el cual se puede expresar armonía, creatividad, felicidad, belleza, poesía, complejidad, magia, humor, provocación, cultura.

3. Todos los productos tienen el mismo valor gastronómico, independientemente de su precio.

7. Como ha sucedido a lo largo de la historia en la mayoría de los campos de la evolución humana, las nuevas tecnologías son un apoyo para el progreso de la cocina.

9. La información que da un plato se disfruta a través de los sentidos; también se disfruta y racionaliza con la reflexión.

11. La búsqueda técnico-conceptual es el vértice de la pirámide creativa

12. Se crea en equipo. La investigación se afirma como nueva característica del proceso creativo.

13. Se borran las barreras entre el mundo dulce y el mundo salado.

18. Existen dos grandes caminos para alcanzar la armonía de productos y sabores: a través de la memoria (conexión con lo autóctono, adaptación, deconstrucción, recetas modernas anteriores), o a través de nuevas combinaciones.

19. Se crea un lenguaje propio cada vez más codificado, que en algunas ocasiones establece relaciones con el mundo y el lenguaje del arte.

21. La descontextualización, la ironía, el espectáculo, la performance, son completamente lícitos, siempre que no sean superficiales, sino que respondan o se conecten con una reflexión.



www.merzbow.net/
http://www.myspace.com/neubauten
http://www.myspace.com/sonicyouth

http://www.ponyoenelacantilado.com/
www.ghibli.jp/ponyo/

www.elbulli.com/
http://www.alimentacioiciencia.org/